in

Actividades del Museo del Cine BA para las vacaciones

En el Museo del Cine de Buenos Aires

Programación para familias de Vacaciones de Invierno (julio y agosto).

CINECLUB PRESENTA: ¡SILENCIO, QUE HAY RISAS! -CLÁSICOS Y RECUPERADOS DEL CINE MUDO

El Cineclub Infantil celebra a los grandes cómicos del cine mudo: artistas que, sin palabras, conquistaron generaciones con su humor físico, su ternura y su imaginación. En esta selección, reunimos a tres clásicos inolvidables —Keaton, Lloyd y Chaplin— junto a un programa especial dedicado a Harry Langdon, estrella menos recordada pero igual de encantadora. Risas garantizadas para chicos y grandes.

Para chicos de 7 a 12 y toda la familia.

Domingo 20 de julio a las 16:30 h

Siete oportunidades de Buster Keaton, 1925, EE.UU. 56 min.

A cien años de su estreno, esta comedia vertiginosa sigue deslumbrando con su precisión física y su creatividad. Keaton debe casarse antes de las 7 pm para heredar una fortuna, pero tras una cadena de rechazos, termina huyendo de un ejército de novias furiosas en una de las persecuciones más graciosas del cine.

Miércoles 30 y jueves 31 de julio a las 16 h

El hombre mosca (Safety Last) de Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, 1923, EE.UU. 73 min.

Harold Lloyd quiere impresionar a su novia y acaba escalando un rascacielos disfrazado de experto. Una joya del cine mudo que mezcla humor, romance y vértigo, con la famosa escena del reloj colgante como símbolo del cine de aventuras y comedia.

Viernes 25 a las 16 h

Luces de la ciudad (Luces de la ciudad) de Charles Chaplin, 1931, EE.UU. 87 min.

Chaplin se enamora de una florista ciega y hará todo por ayudarla. Una historia de ternura, amistad y dignidad, donde el humor convive con una de las escenas finales más conmovedoras de la historia del cine.

Sábado 2 de agosto a las 16:30 h

París que duerme (Paris qui dort) de René Clair, 1924, Francia. 55 min.

Una extraña máquina detiene a los habitantes de París en pleno movimiento. Solo un grupo que quedó fuera del alcance del rayo —entre ellos un guardia de la Torre Eiffel— recorre la ciudad inmóvil. Humor, ciencia ficción y poesía se combinan en esta alegría temprana del cine fantástico, que proyectaremos con música en vivo.

Domingo 3 de agosto a las 16 h

El navegante (El Navegante) de Donald Crisp y Buster Keaton,1924, EE.UU. 59 minutos

Un joven millonario y una dama aristocrática quedan a la deriva en un transatlántico vacío. Para sobrevivir, deberás aprender a cooperar en medio de torpezas, descubrimientos y aventuras. Una de las comedias más celebradas de Keaton.

ANIVERSARIOS Y RESCATES DE PELÍCULAS INFANTILES ARGENTINAS

Sábado 26 de julio y viernes 1 de agosto, 16 hs.

Trapito de Manuel García Ferré, 1975, Argentina, 70 min. — proyección en 35mm

A 50 años de su estreno, el Museo del Cine celebra este clásico del cine infantil argentino con dos proyecciones en 35mm durante las vacaciones de invierno. Trapito, un espantapájaros con corazón, salva la vida a un gorrión y comienza con él una amistad entrañable. En el camino enfrentan piratas, tormentas, enemigos y peligros, pero también se cruzan con amigos inolvidables como Larguirucho y el Caballito de Mar. Una historia de aventuras, ternura y crecimiento que marcó a generaciones.

Función presentada por allegados al equipo original.

Sábado 19 de juklio, 15:30 hs.

Doble programa presentado por Rodolfo pastor y ex integrantes de grupo C.I.N.E

Tito el elefantito de Grupo C.I.N.E., Rodolfo Pastor, 1976, Argentina, 30 min.

Tito vive en Villa Sencilla, una comunidad de animales que conviven en armonía con la naturaleza. Todo cambia cuando un villano de la gran ciudad lanza un televisor desde el cielo. Fascinado por esas imágenes, Tito se transforma: pasa de ser un elefante curioso a una pieza del engranaje industrial. Esta fábula visual combina animación artesanal con un relato profundo sobre tecnología, deseo y pérdida de la inocencia. Realizada por un colectivo de jóvenes animadores en un taller autogestionado, fue estrenada en la clandestinidad y hoy vuelve a proyectarse gracias a la copia conservada por el Museo del Cine.

Función presentada por su director y colaboradores.

Actualidad en plastilina: Selección de cortos contemporáneos del estudio Rodolfo Pastor

Nico & Tina de Rodolfo Pastor, corto stop motion

Una cita amorosa entre dos fumadores se complica cuando faltan fuego y tabaco. Una sátira en miniatura, con tango, humor absurdo y crítica al consumo.

Función presentada por su director.

Un pobre dios de Rodolfo Pastor, corto animado en plastilina

Eva y Adán viven en una estantería de estudio. Entre cables y objetos de animación, descubren (o inventan) el secreto de su existencia. Un juego filosófico y lúdico sobre la creación.

Función presentada por su director.

Pintango de Rodolfo Pastor, corto animado

Pacho y Mimi intentan vender sus cuadros con un show improvisado, pero nada sale como esperan. Una historia de artistas, fracasos y sorpresas en un mundo de cartón y color.

Función presentada por su director.

VIVA LA ANIMACIÓN MUNDIAL

Apto para chicos a partir de 3 años y todas las edades.

Miércoles 23 y jueves 24 de julio a las 15 hs

A propósito de la naturaleza: animaci.ón francesa contemporánea

Duración total 61 min.

Esta selección de cortos animados franceses —realizados con técnicas diversas como el dibujo, el stop motion o la animación con pintura— pone en el centro a la naturaleza: árboles, hielo, lluvia, nubes, piedras. A veces como escenario, otras como personaje, lo natural se revela como fuerza silenciosa, compañera y refugio de quienes están en busca de hogar, consuelo o identidad. Un programa visualmente delicado, pensado para espectadores sensibles a los detalles y las transformaciones lentas.

Vete, Alfred (Va-t’en Alfred) de Célia Tisserant y Arnaud Demuynck, 2023, 11 min.

Un pequeño pingüino, recién llegado a una ciudad donde todos tienen sombrero, busca un lugar donde no sentirse tan solo.

El jardín (Le jardin) de Marie Paccou, 2003, 6 min.

Una mujer se refugia en su jardín interior. Un cortometraje animado a mano, donde el crecimiento vegetal expresa lo emocional.

Bajo el hielo (Sous la glace) de varios directores, 2019, 6 min.

Bajo el hielo, la vida continúa. Este corto explora con delicadeza los movimientos invisibles de un mundo aparentemente inmóvil.

El árbol (L’Arbre) de Lucie Sunková, 2015, 15 min.

Un árbol es testigo silencioso del paso de las estaciones y de la vida que brota a su alrededor. Animado con pintura sobre vidrio, es una joya contemplativa.

Girasol (Tournesol) de Natalia Chemysheva , 2023, 4min. Un girasol crece entre el sol y el viento. Una historia mínima sobre la perseverancia, la belleza y los ciclos naturales.

Nube de Christian Arredondo Narváez y Diego Alonso Sánchez De La Barquera Estrada, 2024, 7 min.

Una nube se desprende del cielo para emprender un viaje propio. Una fábula animada sobre la libertad, el movimiento y el cambio.

Hannibal, el elefante (Hannibal l’éléphant) de Aurélie Monteix, 2019, 4 min.

Un elefantito juega con un globo rojo. La simplicidad del juego y la fragilidad de los objetos construyen una poética visual mínima.

Esta proyección cuenta con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia.

Domingo 20 de julio, 15:30 hs. y miércoles 30, jueves 31 de julio y domingo 3 de agosto, 15 hs.

Programa: Lo que late en lo pequeño: animaciones francesas de afectos, aventuras y pequeños animales

Duración: 60 min. Apto para chicos a partir de 3 años y todas las edades.

Un conjunto de cortos animados en los que animales, árboles, niños o paraguas encarnan fragilidad, ternura o deseo de conexión. A través de técnicas diversas —desde la animación dibujada al stop motion y la pintura sobre papel—, estos relatos invitan a mirar lo cotidiano con asombro, a cuidar lo que vive en silencio y a imaginar nuevas formas de vínculo con el mundo que nos rodea.

Una piedra en el zapato (Un caillou dans la chaussure) de Éric Montchaud, 2020, 11 min.

Un niño nuevo llega a la escuela… pero es una rana entre humanos. La diferencia, la incomodidad y el proceso de adaptación se narran con sutileza.

El hombre de los pájaros (L’Homme aux oiseaux) de Quentin Marcault, 2017, 4 min.

Un hombre vive rodeado de aves. Su vínculo con ellas es delicado y absoluto, como una coreografía íntima.

Kiki, la plumita (Kiki la plume) de Julie Rembauville y Nicolas Bianco-Levrin, 2020, 5 min.

Kiki es un pequeño pájaro que busca su lugar en el mundo. Una historia de perseverancia y ternura.

Minus de varios directores, 2011, 5 min.

Pequeñas criaturas habitan un mundo de formas simples y silenciosas, donde el juego y la sorpresa surgen en contacto con lo natural.

El silencio bajo la corteza (Le Silence sous l’écorce) de Joanna Lurie, 2009, 11 min.

En un bosque nevado, dos figuras luminosas descubren el mundo exterior por primera vez. Una aventura suave y misteriosa.

Paraguas (Parapluies) de José Prats y Àlvaro Robles, 2020, 12 min.

En una ciudad donde siempre llueve, un niño encuentra un paraguas que lo conecta con su madre. Una historia de memoria, afecto y cuidado.

La sopa de Franzy (La Soupe de Franzy) de Ana Chubinidze, 2021, 8 min. Franzy es una criatura solitaria que vive feliz cocinando sopa para sí misma… hasta que una visita inesperada la impulsa a compartir. Una historia colorida y delicada sobre la hospitalidad, la diferencia y los vínculos que se cocinan a fuego lento.

Esta proyección cuenta con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia.

Domingo 27 de julio y sábado 2 de agosto a las 15 hs.

MÚSICA PARA LOS OJOS

Apto para chicos a partir de 3 años y todas las edades. Todos los cortos con diálogos se presentan doblados al castellano. Duración total 60 min

Este programa celebra el ritmo y el movimiento como formas narrativas. Varias de estas obras pertenecen a la mítica serie Puppetoons de George Pal, rescatadas hoy como piezas clave en la historia de la animación. Frascos de perfume que tocan jazz con Duke Ellington, Woody Herman y su clarinete; juguetes que desfilan como bandas de circo; figuras talladas que danzan al compás de Chopin. Un viaje de formas, colores y melodías donde lo visual se convierte en música. Un programa que entrega belleza y gracia en todas sus formas.

La princesa del cielo (Sky Princess) de George Pal, EE.UU. 1942, 9 min.

Una historia fantástica y musical con toques románticos y épicos, donde los juguetes protagonizan una aventura aérea encantada.

Rapsodia en madera (Rhapsody in Wood) de Ralph Staub, EE.UU., 1947, 7 min.

Una rapsodia visual con figuras talladas en madera que bailan al ritmo de Woody Herman y su clarinete. Una coreografía entre jazz y escultura.

Cita con Duke (Date with Duke) de George Pal, EE.UU., 1947, 7 min.

Duke Ellington interpreta su “Perfume Suite” junto a una orquesta de frascos animados. Jazz, humor y elegancia en stop motion.

Jasper y el poroto mágico (Jasper and the Beanstalk) de George Pal, EE.UU., 1945, 8 min.

Jasper sube por el tallo de un poroto mágico hacia un mundo de gigantes, ritmo y sorpresas. Versión libre y animada del cuento clásico.

Sinfonía etérea (Ether Symphony) George Pal, EE.UU., 1936, 9 min.

Un carnaval de formas abstractas, criaturas y movimientos que se sincronizan con una sinfonía aérea e hipnótica.

Desfile, o Ahí vienen por nuestra calle (Parade, or Here They Come Down Our Street) de Charles y Ray Eames. EE.UU. 1952, 5 min.

Una procesión animada de muñecos, juguetes y figuras mecánicas que marchan por una ciudad en miniatura al ritmo de marchas de Sousa.

Tubby, la Tuba (Tubby the Tuba) de George Pal, EE.UU., 1936, 9 min.

Durante una interpretación orquestal, Tubby, la tuba, expresa su frustración por estar siempre relegada a tocar la línea de bajo. Los demás instrumentos se burlan de él y Tubby se aleja llorando. Una rana, que también se siente marginada, lo consuela y le enseña una nueva melodía.

Grandes aventuras, Puppetoons y otras criatura

Sábado 26 de julio, 15 hs.

Apto para chicos a partir de 3 años y todas las edades. Todos los cortos con diálogos se presentan doblados al castellano. Duración total 60 min

Una selección de relatos animados protagonizados por muñecos, títeres y figuras articuladas, donde cada personaje se lanza a una hazaña, un descubrimiento o un desafío inesperado. Joyas rescatadas de la serie Puppetoons de George Pal conviven con cortos singulares llegados desde Hungría, Hong Kong y Estados Unidos. Porotos que fundan una civilización, sombreros que no se dejan quitar, soldados enamorados y lobos que sólo quieren aprender a mentir. Aventuras mínimas, mundos extraordinarios y una animación que deslumbra por su belleza cinematográfica.

Los 500 sombreros de Bartolomé Cubbins (The 500 Hats of Bartholomew Cubbins) de George Pal. EE.UU. 1943, 9 min.

Adaptación animada del cuento de Dr. Seuss, donde un niño no puede quitarse el sombrero, por más que lo intente.

Jasper va de caza (Jasper Goes Hunting).1944, 7 min, EE.UU.

Mientras cuida el gallinero, Jasper escucha los cuentos exagerados del Profesor Espantapájaros, que lo arrastran a una jungla imaginaria con elefantes, disparos y hasta una aparición sorpresa de Bugs Bunny. Un corto en Technicolor de la serie Puppetoons, con animación vibrante y mucho humor absurdo.

¡Aquí viene el lobo! (Lang lai le) de Lung-Hsiang Fang. , 1982, Hong Kong, 17 min.

Un niño miente sobre la llegada de un lobo… hasta que el lobo real aparece y le pide que le enseñe a mentir.

Ritmo en las filas (Rhythm in the Ranks) de George Pal. 1941, EE.UU. 10 min.

Un soldadito de juguete se enamora de una bailarina de hielo, pero la guerra amenaza su historia de amor.

Escenas con porotos de Otto Foky. 1976, Hungría, 12 min.

Un extraterrestre observa la vida en un planeta habitado por porotos: trabajan, juegan al fútbol y viajan al espacio. Una sátira muda, absurda y encantadora sobre la vida cotidiana desde otra perspectiva.


Miércoles 23, jueves 24 y domingo 27 de julio, a las 16 hs.

Las aventuras de Misi, la ardilla de Ottó Foky. 1984, Hungría, 80 min.

Cuenta la historia de Misi, la ardilla —un animalito curioso e inquieto— que se aburre en la escuela y prefiere salir a recorrer el mundo en busca del árbol que da frutos eternamente, bajo el cual la vida es pura felicidad. Nuestro protagonista de cola negra y esponjosa vive incontables aventuras en su gran viaje hacia África, hasta que finalmente encuentra el tan soñado árbol.

Doblada al castellano. Apta para chicos a partir de 4 años.

Viernes 25 de julio, 15 hs.

Estrellas, dibujos y animales en escena

En estos cortos clásicos se mezclan actores reales, animadores en acción, estrellas famosas dibujadas —como Chaplin y los hermanos Marx—, animales entrenados y personajes animados inolvidables. Un recorrido de unos 50 minutos por el humor visual de los años 20 y 30, con apariciones estelares de conejos, perros enamorados, chimpancés heroicas y dibujos que cobran vida.

Ella lo amó de verdad (She Done Him Right) 1933, EE.UU. 7 min.

Pooch, un perro romántico, quiere conquistar a la cantante Poodles en un club nocturno, pero un villano aparece para complicarlo todo.

El viejo rey feliz (The Merry Old Soul) 1933, EE.UU. 8 min.

Oswald el conejo convoca a comediantes animados —Chaplin, Laurel y Hardy, los hermanos Marx— para animar a un rey deprimido.

El país de las caricaturas de Alicia (Alice’s Wonderland) 1923, EE.UU. 12 min.

Alicia visita un estudio de animación y sueña con un mundo de dibujos. Primer corto de Disney que mezcla imagen real y animación.

Puros fantasmas (Just Spooks) 1925, EE.UU. 6 min.

Un pintor entra en una casa abandonada y un pequeño fantasma se divierte haciéndole bromas. Animación y acción real en clave cómica.

Snooky y las gemelas (Snooky’s Twin Troubles) 1921, EE.UU. 20 min,

La chimpancé Snooky —vestida como un niño— se hace pasar por vecina humana y rescata a dos niñas gemelas secuestradas en una trama absurda por un premio de belleza. Slapstick y proezas físicas reales de una estrella del cine animal de los años 20.


web // instagram // facebook // youtube // x

Fotografía y filmación con dron, imágenes, precisión y belleza

Disfrutá el sabor de lo casero en Belvedere, casa de comidas